Vacuna contra el dengue autorizada en Argentina: todo lo que hay que saber
Tras la autorización por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en abril de 2023 para la utilizació de la vacuna contra el dengue Qdenga del laboratorio japonés Takeda, el director del Laboratorio de Arbovirus del Instituto de Virología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad nacional de Córdoba (UNC), Adrián Díaz, dió detalles respecto de las características de la misma.
En medio de la ola de contagios que afcetó a miles de personas en la Argentina este año, la autorización de las vacunas se vuelve indispensable, aunque se debe saber en qué casos es conveniente aplicarla y cuando no.
En una entrevista con la periodista Natalia Lazzarini de la redacción del sitio UNCiencia, Díaz despejó las principales dudas en torno a la vacunación contra el dengue que, en principio, debería aplicarse con un esquema de dos dosis separadas con un intervalo de tres meses.
Si bien hasta el momento, el gobierno de Javier Milei ha descartado proveer esta vacuna en forma gratuita, algunas provincias como Salta, Misiones y Santa Fe están realizando pruebas piloto para evaluar, entre otras cosas, la respuesta y adherencia de la población y Córdoba ya ha anunciado que hará lo propio aún sin apoyo de la Nación.
Según el criterio del doctor Díaz la vacuna es efectiva para disminuir complicaciones, sobre todo en las personas que ya se infectaron con el virus del dengue en brotes anteriores y que viven en zonas de circulación endémica. Pero advierte que una vacunación masiva no sería la estrategia de bloqueo recomendada en esta época de la epidemia para bajar drásticamente los casos.
Principales respuestas del doctor Díaz respecto de la vacuna:
¿Cómo funciona la vacuna?
La vacuna se genera con un virus vivo atenuado: un virus que no tiene la capacidad de enfermar severamente o de hacer mal a las personas. Antes que nada, hay que aclarar que existen cuatro tipos del virus del dengue: el DEN 1, 2, 3 y 4. Estos se llaman “serotipos”. Ahora bien, el diseño de la Qdenga contiene el genoma completo del serotipo 2, pero su proteína de envoltura fue reemplazada para que pueda incluir los 4 serotipos en partes iguales. ¿Por qué es importante la envoltura? Porque es la proteína que utiliza el virus para identificar la célula y poder infectarla. Genera anticuerpos neutralizantes, que frenan la replicación del virus. El desarrollo del laboratorio Takeda inmuniza contra el dengue y además genera anticuerpos neutralizantes contra los 4 serotipos.
¿Es efectiva?
Los estudios de fase dos y tres demostraron seguridad. Contra los serotipos 1 y 2, la eficiencia era superior al 80%. Mientras que contra los 3 y 4, rondaban entre el 40 y el 50%. En febrero, cuando se publicaron los resultados de los estudios a los cuatro años y medio de la fase tres, se vieron diferencias entre las personas que habían tenido dengue previamente. Es decir, en las que se habían infectado naturalmente.
En ellos, la respuesta inmune generada por la vacuna los protegió para todos los serotipos. Mientras que en quienes no tenían registros de infecciones previas, que no se habían infectado antes, hubo diferencias. En este grupo, la mayor protección se daba contra los serotipos 1 y 2. No había datos contra DEN 4 y no evitaba hospitalizaciones a quienes se infectaban con el serotipo DEN 3.
¿Quiénes deberían recibirla?
Las personas que vivan en zonas de circulación endémica (donde el virus está activo todo el año) y que hayan tenido dengue. Por ejemplo, en el norte del país. En el caso de Córdoba, podrían vacunarse también aquellas personas que se infectaron previamente. Si no se infectaron, recomendaría esperar más datos sobre el efecto protector de la vacuna a gran escala poblacional. O bien esperaría la vacuna que están desarrollando los Institutos de Salud de Estados Unidos y el Instituto Butantan de Brasil.
¿Qué deben hacer los mayores de 60 años?
Como esta vacuna no está incorporada en el calendario, todas las personas deben consultar con sus médicos de cabecera. En el caso de los mayores de 60 años, sería más cauteloso porque faltan estudios de eficacia y seguridad. Los datos concretos que hoy existen de esta vacuna son de fase tres y de una cohorte de personas de entre 4 a 16 años. En población de entre 16 a 60 años, el laboratorio hizo un estudio de extrapolación de esa información, sobre la base de distintos modelos. Son estimaciones. En breve se conocerán algunos datos de estudios de fase 3 en personas de entre 16 a 40 años. Ahí habrá información fáctica. Pero en mayores de 60, todavía falta información sobre seguridad. A medida que la persona envejece, disminuye su sistema inmune. Como esta es una vacuna a virus vivo, sería más cauteloso en esa población.
¿En quiénes está contraindicada?
En personas gestantes, en aquellas que están en período de lactancia, en cardíacos, diabéticos e inmunocomprometidos. Los individuos VIH positivos pueden vacunarse si tienen un recuento normal de CD4.
¿Cuánto deben esperar las personas que tuvieron dengue para aplicársela?
Si se quieren vacunar, esperaría por lo menos seis meses. Lo importante es dejar en claro que la vacunación es una herramienta más de prevención, que no reemplaza las demás. A diferencia del Covid-19, esta enfermedad se transmite por un vector. Si no eliminamos los mosquitos con todas las medidas preventivas que ya conocemos, no se podrá contener la epidemia.