Provinciales

Nissan cierra su planta en Córdoba: un adiós que sacude la industria automotriz

El cierre de plantas automotrices siempre genera olas de impacto económico, social y laboral. Este 2025 parece ser el último año de la automotriz en argentina, Si bien Nissan no anunció oficialmente la decisión de dejar de fabricar de Santa Isabel en Argentina, poniendo fin a más de una década de operaciones en el país, fuentes como Motor1 Argentina y A Rodar Post, aseguran que el proyecto H60E —un plan estratégico que incluía la producción de nuevos modelos— quedó truncado, acelerando la salida de la marca japonesa.

Esta noticia no solo afecta a los empleados directos de la compañía, sino que también repercute en la cadena de proveedores, la economía regional y el mercado automotor local.

Contexto histórico: Nissan en Argentina

Nissan llegó a Argentina en 2010 con grandes expectativas, instalando su planta en el Parque Industrial de Santa Isabel, Córdoba. Durante más de una década, la compañía produjo modelos emblemáticos como la pickup Frontier y la SUV NP300, consolidándose como un actor relevante en el mercado de vehículos utilitarios.

Datos clave de su trayectoria:

  • Inversión inicial: USD 600 millones (2010).
  • Capacidad productiva: 70,000 unidades anuales.
  • Empleo directo: Más de 1,000 trabajadores.
  • Modelos destacados: Frontier, NP300, y proyectos futuros como el H60E.

Sin embargo, factores como la fluctuación económica argentina, restricciones a las importaciones y cambios en la demanda global influyeron en su declive.

¿Por qué Nissan decidió cerrar su planta?

El anuncio no fue abrupto, sino el resultado de un cúmulo de desafíos estructurales. Analicemos las causas principales:

Factores Económicos y Políticos
  • Inestabilidad macroeconómica: Devaluaciones, inflación y controles cambiarios complicaron la importación de insumos.
  • Baja competitividad: Según Nissan, los costos locales superaban a los de otras plantas en la región (como México o Brasil).
  • Proyecto H60E cancelado: Este plan, que incluía la fabricación de un nuevo modelo para 2025, requería inversiones que la compañía consideró inviables.
Cambios en la Estrategia Global
  • Enfoque en mercados rentables: Nissan prioriza países con mayor estabilidad y demanda eléctrica, como Europa y Asia.
  • Reestructuración post-pandemia: La marca redujo su presencia en mercados emergentes para optimizar recursos.

"La decisión responde a una evaluación integral de la rentabilidad y sostenibilidad de nuestras operaciones en el mediano plazo" — Comunicado oficial de Nissan Argentina.

¿Qué Pasa con los Trabajadores?

El cierre afecta directamente a más de 600 empleados de la planta de Córdoba y a miles de puestos indirectos en proveedores. El Sindicato de Mecánicos (SMATA) ya recibió la notificación formal y negocia indemnizaciones y programas de recolocación.

Impacto Laboral
Aspecto Detalle
Empleados directos 600+
Proveedores afectados 30 empresas locales
Inversión perdida (2024) USD 200 millones (proyecto H60E)

Consecuencias para el mercado automotor argentino

La salida de Nissan deja un vacío en un sector ya golpeado por la crisis. Algunas repercusiones inmediatas:

  • Reducción de la oferta: Menos opciones en vehículos comerciales y pickups.
  • Aumento de precios: La dependencia de importaciones podría encarecer modelos como la Frontier.
  • Pérdida de confianza: Inversores extranjeros podrían ver a Argentina como un mercado riesgoso.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar