Otra medida de Javier Milei: Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud
En línea con las medidas que comenzó a tomar el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, su par argentino, Javier Milei, hace lo propio. Este miércoles el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para tal fin el mandatario instruyó al canciller Gerardo Werthein.
La noticia fue comunicada en la habitual conferencia de prensa, en Casa Rosada.
El funcionario argumentó que “junto al gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos estados”.
Y agregó: “Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”.
Adorni destacó que actualmente la Argentina no recibe financiamiento por parte de la OMS para la gestión sanitaria. Por lo tanto, esta medida no representa una pérdida de fondos ni afecta la calidad de los servicios de salud.
El presidente norteamericano no solo retiró a Estados Unidos de la OMS sino también de la OOPS, la UNESCO y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
¿Qué es la Organización Mundial de la Salud?
Fundada en 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a la salud y la seguridad mundiales. La Organización pone en contacto a naciones, asociados y comunidades para promover la salud y servir a las poblaciones vulnerables. La OMS colabora con sus Estados Miembros para alcanzar el grado máximo de salud que se pueda lograr para todas las personas, para lo cual trata de hacer efectiva la cobertura sanitaria universal.
- Estructura y gobernanza
- Historia
La Sede de la Organización se encuentra en Ginebra (Suiza). La OMS está formada por 194 Estados Miembros agrupados en 6 regiones. Cada región está representada por una oficina regional, que coordina la programación de las oficinas en los países y las oficinas sobre el terreno. Las regiones de la OMS son:
- Región de África (en inglés)
- Región de las Américas/Organización Panamericana de la Salud
- Región del Mediterráneo Oriental (en inglés)
- Región de Europa (en inglés)
- Región de Asia Sudoriental (en inglés)
- Región del Pacífico Occidental (en inglés)
¿A qué se dedica la OMS?
La OMS trabaja en todo el mundo para promover la salud, ampliar la cobertura sanitaria universal y responder a las emergencias. El 13.º Programa General de Trabajo 2019-2023 tiene como objetivo alcanzar las metas de los tres mil millones:
- Cobertura sanitaria universal para mil millones más de personas
- Mejor protección frente a emergencias sanitarias para mil millones más de personas
- Mejor salud y bienestar para mil millones más de personas
Para ello, la OMS pone el acento en la atención primaria de salud en todos los países con miras a mejorar el acceso a servicios esenciales de calidad. Esto incluye capacitar al personal de salud, promover la formulación de políticas y trabajar a fin de lograr una financiación sostenible para los sistemas de salud.
La OMS también responde a las emergencias, incluidos los desastres naturales, los conflictos y las poblaciones desplazadas. La OMS, que desempeña una función de liderazgo en materia de coordinación, proporciona suministros y equipos médicos, personal médico y otros profesionales de la medicina y apoyo a los gobiernos locales.
¿Cómo se financia la OMS?
La OMS se financia a través de las cuotas de afiliación que abonan los Estados Miembros (denominadas «contribuciones señaladas») y las contribuciones voluntarias de los Estados Miembros y de otros asociados. El monto de las contribuciones señaladas, calculado como un porcentaje del producto interno bruto de cada país, se determina cada dos años en la Asamblea de la Salud. Menos del 20% del presupuesto total de la OMS proviene de estas contribuciones, mientras que el resto procede de contribuciones voluntarias, en su mayoría de los Estados Miembros, pero también de otras organizaciones de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales, fundaciones filantrópicas, el sector privado y otras fuentes.