Salud

Día de la Investigación Clínica: por qué es clave para impulsar la innovación y mejorar la calidad de vida de las personas

MUJERES CIENCIA
Se están buscando soluciones por caminos alternativos, como a través de las terapias génicas que buscan modificar o ‘corregir’, los genes alterados que desencadenan enfermedades y lo que hace unos años era prácticamente ciencia ficción (sanjeri/)

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Investigación Clínica, un hito que permite dar visibilidad a un área de la ciencia que viene creciendo en forma pujante en las últimas décadas y que está transformando la medicina moderna.

La investigación clínica sigue siendo una actividad de riesgo en términos financieros por la inversión que representa y la baja tasa de éxito de las moléculas que se aprueban respecto de las que se descubren: por cada una que termina siendo aprobada, se invierten alrededor de 2.000 millones de dólares a nivel global y solo 1 de 5.000 a 10.000 que son descubiertas llega a ser aprobada por la FDA en un periodo que lleva al menos 10 años.

A pesar de esta baja tasa, los laboratorios que invierten en investigación y desarrollo están convencidos del valor de la innovación para cambiar la vida de las personas y año a año incrementan su inversión en esta área, intentando optimizar sus procesos y ser cada vez más asertivos: en el mundo hoy hay más de 7.800 moléculas en etapas avanzadas de investigación.

Por otra parte, hasta hace poco las personas ignoraban por completo qué eran los estudios clínicos y qué beneficios aportaban. Sin embargo, hoy la situación es otra. Tal como arrojó una encuesta publicada el año pasado en Argentina, desde la pandemia, el conocimiento de la gente al respecto aumentó significativamente. De esta forma, 3 de cada 10 entrevistados consideraron que saben mucho sobre el tema (el doble que antes de marzo de 2020) y 7 de cada 10 participarían en un ensayo clínico y, no solo ante enfermedades sin opción terapéutica, sino que 6 de cada 10 lo harían por el avance mismo de la ciencia.

Otro punto a tener en cuenta es que la investigación clínica contribuye a la prevención y al manejo temprano de enfermedades, lo que a largo plazo impacta en la sustentabilidad del sistema de salud e información para la toma de decisiones
Otro punto a tener en cuenta es que la investigación clínica contribuye a la prevención y al manejo temprano de enfermedades, lo que a largo plazo impacta en la sustentabilidad del sistema de salud e información para la toma de decisiones (Getty Images/iStockphoto/)

Laboratorios con foco en innovación tienen la investigación y el desarrollo de nuevas moléculas en su esencia porque saben que se ha logrado mucho en el control de enfermedades, pero reconocen que queda un enorme camino por recorrer. En la actualidad, se está avanzando en la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos contra enfermedades diversas y difíciles de tratar que tienen algo en común: la certeza de que es posible lograr un gran avance en su manejo.

La verdadera innovación no es posible sin un equipo diverso de colaboradores. La curiosidad es la que guía al investigador en la búsqueda de respuestas y, a partir de allí, se desarrolla toda una serie de procesos hasta que un medicamento llega al paciente que lo necesita. Es preciso demostrar tanto la eficacia para prevenir, controlar o curar una enfermedad como la seguridad del tratamiento, que no haga daño. La seguridad para nosotros es un foco tan importante como la eficacia. Eficacia sin seguridad o viceversa no llegan al objetivo deseado.

Por eso es sumamente riguroso todo el recorrido, con estándares internacionales que se respetan en todos los países que intervienen y que garantizan que los datos obtenidos son comparables y válidos para extraer conclusiones.

MUJERES CIENCIA
A pesar de esta baja tasa, los laboratorios que invierten en investigación y desarrollo están convencidos del valor de la innovación para cambiar la vida de las personas (Hinterhaus Productions/)

Otro punto a tener en cuenta es que la investigación clínica contribuye a la prevención y al manejo temprano de enfermedades, lo que a largo plazo impacta en la sustentabilidad del sistema de salud e información para la toma de decisiones. Llevar la investigación científica hacia la frontera de la innovación y contribuir a ofrecer mejores respuestas a los pacientes es una misión apasionante, sobre todo porque tiene ese potencial transformador de mejorar la vida de las personas.

Por ejemplo, AbbVie tiene hoy en investigación cerca de 90 moléculas, de las cuales más de 50 se encuentran en fase intermedia o avanzada de desarrollo. Ya más de 45 mil pacientes participaron de estudios clínicos de la compañía en 70 países, incluido Argentina, y en más de 8 mil centros médicos. Esas cifras son solo las de una compañía farmacéutica, mientras que en Argentina hay más de 40 laboratorios multinacionales y muchos de ellos realizan investigación clínica en el país. Por lo tanto, es evidente la contribución de esta actividad al avance del conocimiento científico en beneficio de las personas.

La investigación clínica sigue siendo una actividad de riesgo en términos financieros por la inversión que representa y la baja tasa de éxito de las moléculas que se aprueban
La investigación clínica sigue siendo una actividad de riesgo en términos financieros por la inversión que representa y la baja tasa de éxito de las moléculas que se aprueban (Getty Images/iStockphoto/)

Particularmente, en nuestro caso estamos investigando con tecnologías innovadoras en áreas como medicina de precisión, genética-genómica y convergencia de datos. Por ejemplo, en oncología, además de moléculas pequeñas, investiga potenciales anticuerpos biespecíficos, degradación dirigida de proteínas, fármacos inmunoconjugados y terapias celulares.

Se están buscando soluciones por caminos alternativos, como a través de las terapias génicas que buscan modificar o ‘corregir’, los genes alterados que desencadenan enfermedades y lo que hace unos años era prácticamente ciencia ficción hoy es una realidad. Además, dentro de nuestros programas, más de 400 científicos han donado 170.000 horas de su tiempo para promover la investigación y posibles medicamentos para tratar enfermedades desatendidas, incluyendo oncocercosis, Chagas y malaria.

*Fernando Mos, es médico especialista en terapia intensiva, cuidados clínicos y nefrología. Además es Director Médico de AbbVie Cluster Sur.

Seguir leyendo

“Para ayudar al avance de la ciencia”: 7 de cada 10 argentinos afirmó que sería voluntario en estudios clínicos

Los 5 estudios médicos que toda mujer debe hacerse para tener una vida más saludable

Por qué Argentina se está posicionando como un referente internacional en estudios clínicos

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar