Expertos sostienen que la salida de la OMS «es una pena» y «parece improvisada»
Continúan las repercusiones por el anuncio realizado por el Gobierno nacional, según el cual Argentina dejará de pertenecer a la Organización Mundial de la Salud. El infectólogo Miguel Díaz, quien dirigió durante cuatro décadas el Hospital Rawson de Córdoba, cuestionó la velocidad con la que se tomó la decisión y sostuvo que “pareciera una medida improvisada”.
En comunicación con “Ponete al Día”, Díaz opinó acerca de la influencias que recaen sobre la organización: “Cualquier organismo de salud tiene posicionamientos políticos. Se le pueden reclamar muchas cosas a la OMS, como la presión que puede ejercer la industria farmacéutica, pero eso no niega los beneficios que tiene pertenecer y recibir el apoyo en distintas cuestiones relacionadas a la salud, el acceso a las vacunas y a los fármacos”.
El infectólogo muestra su preocupación por la posibilidad de que Argentina se aísle del mundo en términos sanitarios: “Hoy no se entiende la salud sin tener un abordaje regional, no se puede tratar el dengue sin considerar que en toda América Latina y el Caribe también hay transmisión”.
Por último, encendió las alarmas respecto a una “aclaración” del Gobierno, que no parece ser tal. Mario Lugones, actual ministro de Salud, remarcó que nuestro país deja de pertenecer a la OMS (Organización Mundial de la Salud), pero no a la OPS (Organización Panamericana de la Salud). Sería fundamental que Argentina continúe dentro de esta última, ya que al ser miembro de la misma se garantiza la provisión y el acceso a múltiples vacunas a precios mucho más económicos de los que podrían encontrarse al negociar directamente con los laboratorios.
La advertencia de Diaz hace referencia a que no se puede abandonar la OMS sin dejar al mismo tiempo de la OPS: “Son lo mismo, son organismos que trabajan juntos, entonces salir de una cosa significa salir de la otra también”.
Otro que opinó fue Hugo Pizzi, un referente histórico de la salud en nuestra provincia, que trabajó con la OMS en la década del 80´. El Honoris Causa de la UNC fue claro respecto a su postura: “Es el organismo ecuménico de las Ciencias Médicas. Tengo sentimientos encontrados, evidentemente que suceda esto da un poco de pena”.
A pesar de los lamentos, fue crítico con ciertas decisiones del organismo: “La parte negativa ha sido la cantidad de errores que ha tenido en el último tiempo, y sobre todo la politización”. Cita que “en plena pandemia, donde moría muchísima cantidad de personas, ellos en un momento pidieron que se dejen de usar los barbijos. La UNC fue la única que advirtió que esto se trataba de algo por vías respiratorias”.
Respecto al futuro, consideró que nuestro país tiene herramientas para seguir trabajando de manera correcta en el área de salud: “Hay organismos muy hábiles en Argentina, que nos van a seguir orientando”. Hay muchas cosas que se van a perder, pero se van a reemplazar absolutamente bien con todas las Asociaciones Médicas y las Universidades Nacionales”.
Por su parte, el presidente del Consejo de Médicos de Córdoba, Héctor Oviedo, se mostró muy crítico y dijo: “Creemos que las decisiones en salud no pueden estar sesgadas con una mirada ideológica o política”. Destacó también que “hay una serie de cuestiones que hacen a la integración y al trabajo en conjunto internacional que se pierden" si nuestro país se retira del organismo.