«Los países del hemisferio norte hace 20 años implementaron medidas públicas por el calor extremo»
“El calor extremo es un tema de salud publica y las autoridades deben tomar medidas al respecto”, aseguró el doctor Carlos Ferreyra, medico diplomado en Epidemiología ambiental, Salud Pública y Salud Internacional, ex consultor de la Organización Mundial de la Salud y el clima, salud y ambiente.
“Decir que es una ola de calor, está mal. Lo que estamos viviendo es una etapa de calor extremo, producto del calentamiento global de sociedades que se han asentado sobre un modelo de desarrollo económico que destruye la naturaleza y del desarrollo de ciudades destruyendo la naturaleza”, expresó en diálogo con el Multimedio SRT.
“Los países del norte hace 20 años que trabajan para contener las perdidas que esto provoca, que son enormes y las sociedades en esta parte del mundo no los ve”.
Ferreyra manifestó su preocupación por la falta de información oficial sobre los muertos que dejan estas temperaturas elevadísimas.
“En Córdoba desde agosto se empieza a sentir el calor y obviamente hay daños sobre la gente, porque el calor extremo produce daños directos sobre la vida humana y animal”.
“El Estado debería tener un plan de respuestas y estrategia”
Ferreyra dijo que los cordobeses deben saber que en los próximos 20 años vamos a tener un crecimiento de la temperatura “muy serio” e instó a las autoridades a hacer un plan: “Si no nos preparamos ahora, no vamos a poder afrontarlo”.
El especialista aseguró que hace 15 años viene hablando con los gobernantes, con los medios y nadie recoge el guante.
La falta de políticas está en el contexto del hemisferio sur. Hace 20 años Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Alemania, Suecia, tienen planes contra el calor. Ahí hay respuesta de los gobiernos.
“No es casualidad que los últimos 2 premios Nobel del mundo hayan trabajado sobre el impacto del calor extremo sobre la macroeconomía”.
Centros de enfriamiento
Una de las medidas a destacar que se implementaron en los países del hemisferio norte, son lugares con aire acondicionado e hidratación, destinados a ayudar a las poblaciones vulnerables.
“Se reconoce así la pobreza energética para ayudar a los que no tienen aire acondicionado”.
Son espacios donde los vecinos pueden refrescarse y resguardarse por un momento durante los días de calor.
En el país hay sólo 2 jurisdicciones que los tienen, como la Ciudad de Buenos Aires, pero con otro nombre: “Refugio climático”.
Córdoba, en graves problemas
El especialista destacó la “inequidad térmica” local asegurando que no es la misma temperatura la que se registra en un country, que en otros sectores de la ciudad, donde muchas veces el termómetro supera los 50º.
“Tenemos que prepararnos porque después del calor, van a venir las grandes lluvias y después las sequías” y alertó sobre las terribles inundaciones en España, producto del calentamiento del Mar Mediterráneo.
"La ciudad debe diagramarse para contener las altas temperaturas. El exceso de cemento y vidrio y la ausencia o poca presencia de árboles o espacios verdes, hacen que el calor se instale y haga el efecto horno”.
Medidas a tomar en casa
Por ultimo Ferreyra dio consejos destinados a los ciudadanos en particular.
Mapeo de la casa. Identificar el lugar más fresco de la casa y destinarlo a las personas en riesgo (por edad, situación o enfermedad). Recomienda adquirir un termómetro y hacer el mapa de temperatura de la propia vivienda.
La regla "3-30-300". “Hay que identificar si hay 3 arboles a menos de 8 o 10 metros. Si están es importante y sino, buscar la manera que estén”.
Un 30% de la superficie de las casas, debe estar cubierta de verde. Esto aplica para los jardines, balcones y habitaciones. “La presencia de plantas ayuda a reducir la temperatura”.