Provinciales

Colombianos en Argentina: un boom de migración y un sueño de vida nueva

¿Es considerable la magnitud de la población colombiana a la Argentina?

La presencia de la población colombiana, al menos en una magnitud significativa en el país, tiene características recientes en relación a otras históricas como peruanos, chilenos, uruguayos, bolivianos o paraguayos.

Para el censo de 2010 se estimaban unas 17.576 personas de nacionalidad colombiana, en el año 2015 un total de 23.743 personas y, según la Dirección Nacional de Población, en el 2022 se contabilizaron 111.969 personas colombianas contando incluso con DNI.

En términos de distribución geográfica, se concentran principalmente en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires y, en términos generales, se trata de una población altamente calificada que ha realizado anteriormente estudios de nivel superior y en la actualidad continúa estudiando y un porcentaje menor se dedica a trabajos u oficios de menor calificación.

Colombianos de Colombia versus Colombianos en Argentina

Como es de suponerse, la mayoría de las personas colombianas que llegaron al país y, tal como ocurre con la población inmigrante en términos generales, llegan a nuevos destinos con la idea construir una nueva vida. Así, se constituye un horizonte del tipo ético y moral que se traduce en acciones concretas de índole económica, cultural o social pero sobre todo, implica una postura personal. Aquí siguiendo el extracto de la entrevista realizada con Leonardo, se puede visualizar la apuesta por buscar nuevos horizontes a la vez que establece una clara distinción con sus connacionales: “En ocho años nunca tome relación con los colombianos, de vamos a fiesta con los colombianos, a cenar con colombianos y hacer integraciones que hacen. Porque la verdad, para mí, el colombiano es una cultura muy mala, tiene la cultura de decir yo soy mejor que vos. De muy rápido mentalmente, de que vos te descuidas y te hace daño, te roba, tiene la posibilidad también de difamar, es envidioso, la gran mayoría de los colombianos con los que yo me relacione. Por eso nunca tome la decisión de andar con ellos así. (…) El colombiano le tira al mismo colombiano. Le tira en el sentido de las peleas, de hablar mal y eso. (…) No. Realmente no. De la forma de ser de los colombianos no extraño nada. No extraño mi país natal. En lo más mínimo. Vine a construir algo nuevo junto con mi familia. Que es mi prioridad.”

Cabe una salvedad a lo antedicho, y es que la mayor parte de las personas entrevistadas evocan a los afectos familiares o primarios como elementos de añoranza y despierta el ánimo de la convivencia, pero esto, se hace extensivo hacia otros connacionales.

Una Vida Nueva

Este concepto de construir una vida nueva, se enrola a su vez con una nueva carga moral como también de expectativas abiertas que logran materializarse en el ámbito de la convivencia. Es decir, construir una nueva vida supone abandonar la anterior. Así, lo expresa el siguiente testimonio de Milo Espinoza, que vive en Córdoba:

“Por eso me vine desde Colombia hasta Argentina. Pensando en la necesidad de cambio. Acceder a la educación superior gratuita. Me ha permitido trascender mucho. Otro tipo de expresión. Otro tipo de libertad. En mi caso, dedicarme a la música y otros al trabajo de cualquier índole. No es solo el lugar, sino las personas donde uno va a desarrollarse. El lugar termina siendo nada sin la gente. Yo me he adaptado en una forma que puedo reconocer en mis vecinos, en mi comunidad, en mi ciudad, como justamente eso: mi gente, mi territorio, ya no solamente me he apropiado de la nacionalidad (argentina) sino que me siento de acá. Esas nuevas asociaciones, como que la experiencia va trascendiendo en millón de cosas. Uno piensa que vas, trabajas y te volvés. Y no es así, terminas haciendo una nueva familia. Haciéndote un nuevo barrio o identificándote con un nuevo barrio. (…) En un momento, yo mismo me lo plantee, ese proceso de adaptarse pues implica, conocer la idiosincrasia como interactuar con los locales la gente local. Nuevos amigos, nueva familia”.

Como se ha visto, la prioridad de construir una nueva vida se constituye como la piedra angular de un horizonte trascendente. La experiencia de ser colombiano en Argentina establece una línea divisoria con cualquier otro colectivo y uno de los aspectos fundamentales, solo se comprende como resultado de un territorio pero sobre todo, en el anclaje de una convivencia.

¿Es útil la categoría de Nación para comprender los colectivos sociales?

Para finalizar, cabe una última reflexión que se deriva de esta dicotomía observada entre colombianos de aquí y colombianos de allá. Es posible traer a colación que la etimología de “Nación” y de su derivado “Nacionalidad” evoca a la metáfora del nacimiento. Desde la antigüedad clásica, esta categoría a pueblo que ocupaban y comparten un espacio territorial, una lengua, ciertas formas culturales comunes y una conciencia histórica trascendente.

Mientras que Simmel la ajsutaba a la “patria” o tierra de los padres, por su parte, Ortega y Gasset la definia como una “intimidad” o un “sistema de secretos” indescifrable para los extraños. De una u otra manera, el recorte de la nacionalidad se circunscribe a elementos objetivos como subjetivos, a la vez que logra amalgamar factores de temporalidad que reúne al pasado, presente pero sobre todo futuro.

Ser “colombiano” en sí mismo, puede presentarse como un elemento de unidad pero tambien de división. Es decir, que puede traer a engaños proponer una supuesta afinidad sino que, en muchos casos puede aparejar lo contrario.

Ser “colombiano en Argentina” supone una alternativa que se desprende de una pertenencia anterior y que se envuelve de una nueva identidad alimentada por la etica y los valores de una nueva vida.

La nacionalidad colombiana, puede ser tomada entonces, como una raíz anterior entendida como patria pero que asume nuevos valores en base a la experiencia y la convivencia en un nuevo territorio.

Aquí sí, es posible abarcar la idea de la nacionalidad pero en Argentina. Esta concepción, no es más que otra manera de confirmar que nacionalidad, tiene que ver con volver a nacer.

Este artículo es el un resumen de los resultados observados en el marco del Proyecto de Investigación “Pluralismo, Democracia y Ciudadanía en Argentina”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar